

Kiosco de preventa
Una edición para viajar por el territorio, la historia, la ciencia, lo social y lo experiencial para descubrir, una vez más, que la gastronomía va mucho más allá del restaurante, la industria o lo que ponemos en nuestro plato. La mirada de todos los colaboradores que participan en este número es ese lente holístico que nos permite ver la gastronomía en toda su pluralidad.

Descripción
10 artículos + Un ensayo fotográfico + Un cómic
132 páginas
Impresa a todo color en papel FSC de 140g. El Certificado FSC®️ del Forest Stewardship Council®️ es un sistema de certificación que garantiza que los materiales forestales utilizados en la producción del papel procedan de una cadena de producción ética y responsable, buscando promover la biodiversidad y la regeneración del bosque.

Acceso online a todas las ediciones de la revista, contenido exclusivo y más ventajas + Edición 003 en papel.

Descripción
13 reportajes + comic
132 páginas
Impresa a todo color en papel FSC de 140g. El Certificado FSC®️ del Forest Stewardship Council®️ es un sistema de certificación que garantiza que los materiales forestales utilizados en la producción del papel procedan de una cadena de producción ética y responsable, buscando promover la biodiversidad y la regeneración del bosque.

Acceso online a todas las ediciones de la revista (ed. 003 disponible a partir del 25/02), contenido exclusivo y más ventajas. Promoción válida hasta el 24/02 inclusive.

Acceso online a todas las ediciones de la revista (incluida la 003 cuando esté disponible), contenido exclusivo y más ventajas. ¡Ahora con 20% de descuento!

Online access to all editions of the magazine (including 003 when available), exclusive content and more benefits. Now with 20% discount!

Online access to all editions of the magazine (including 003 when available), exclusive content and more benefits. Now with 20% discount!

Launching our new Club Anchoa membership platform means we're able to offer our articles to read online for our members, which means there's a way to read Anchoa in English. Or Portuguese. Italian, German and French too. Using Google Translate, there are loads of other languages available, and we've baked a few of them into the articles pages, making it super easy to read Anchoa in another language.
- Google Translate built-in for articles
- Instant digital access
- Charged in GBP
- Stripe payment
- 12 month renewal
- Debit or Credit

Launching our new Club Anchoa membership platform means we're able to offer our articles to read online for our members, which means there's a way to read Anchoa in English. Or Portuguese. Italian, German and French too. Using Google Translate, there are loads of other languages available, and we've baked a few of them into the articles pages, making it super easy to read Anchoa in another language.
- Google Translate built-in for articles
- Instant digital access
- Charged in EUR
- Stripe payment
- 12 month renewal
- Debit or Credit

Launching our new Club Anchoa membership platform means we're able to offer our articles to read online for our members, which means there's a way to read Anchoa in English. Or Portuguese. Italian, German and French too. Using Google Translate, there are loads of other languages available, and we've baked a few of them into the articles pages, making it super easy to read Anchoa in another language.
- Google Translate built-in for articles
- Instant digital access
- Charged in USD
- Stripe payment
- 12 month renewal
- Debit or Credit

Todas las ventajas de la membresía Digital con un 50% off y dos ediciones en papel de la revista (una de ellas, la edición 003 recién salida del horno) con envío incluido.

Acceso instantáneo al club
Renovación anual
Mercado Pago
Tarjeta de débito o crédito
Pago en pesos argentinos

Descripción
12 reportajes + comic
108 páginas
Impresa a todo color en papel de 140g

Edición 001
12 reportajes + comic
108 páginas
Impresa a todo color en papel de 140g
Edición 002
13 reportajes + comic
132 páginas
Impresa a todo color en papel FSC de 140g. El Certificado FSC®️ del Forest Stewardship Council®️ es un sistema de certificación que garantiza que los materiales forestales utilizados en la producción del papel procedan de una cadena de producción ética y responsable, buscando promover la biodiversidad y la regeneración del bosque.
Colaboradores
Participaron en esta edición:
Martín Abenel
Dentro de la filosofía que percibe al vino como un alimento, elaborado lo más simple y rico posible, Martín –antes comunicador, ahora viñeron y comunicador del vino– busca a través de la oportunidad que da cada vendimia, hacer vinos sinceros, de paisaje, expresivos del lugar, la uva y las personas, vinos que se sientan vivos y que te hagan sentir igual.
María Amasanti
María Amasanti es una fotoperiodista freelance de Buenos Aires, Argentina. Su trabajo ha sido publicado en The New York Times, ESPN, Bloomberg y La Nación, entre otros.
Ester Azzola
Ester Azzola es bióloga por la Università degli Studi dell'Insubria, especialista en Nutrición por la Università degli Studi Statale di Milano y Magíster en Neurociencias por la UMAI. Vive entre Italia y Argentina. Es cocinera, docente y co fundadora de un proyecto de educación alimentaria para escuelas. En la cocina encuentra el lugar donde poner en el mundo real todo lo que estudió en los libros.
Mel Bacaloni
Mel Bacaloni es diseñadora de Indumentaria y Textil de formación. Como estilista y productora de moda, acompañó a distintas marcas y artistas en el desarrollo de marca y comunicación por más de 10 años. Desde 2020, su trabajo se enmarca en la dirección creativa dentro de dos proyectos de los cuales es cofundadora: Diez Mil Años y BioCool. Su foco está en encontrar soluciones a través del diseño y contar historias, desplazándose por la línea pasado-presente-futuro.
Sebastián López Brach
Sebastián López Brach es un fotógrafo y artista visual de Argentina. Su trabajo vincula la relación del ser humano con el territorio natural que habita. Durante los últimos años, trabaja para National Geographic documentando la importancia ambiental y cultural de los humedales más grandes de Latinoamérica. En esta región, registra las transformaciones antrópicas que están llevando a la desaparición del humedal del Delta del Paraná. Su obra fue exhibida en el Museo Guggenheim y publicada en medios, como Time, The New York Times, National Geographic, The Washington Post y El País, entre otros.
Milagros Brascó
Milagros Brascó es ilustradora y diseñadora gráfica. Criada entre cacerolas y sobremesas, desde adolescente trabajó en restaurantes donde, a su vez, generó mucha de su comunidad. Actualmente gran parte de su trabajo de diseño y comunicación está enfocado en la gastronomía.
Walter Delrio
Walter Delrio es Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Etnohistoria por la Universidad de Chile, y Doctor en Antropología (UBA). Se desempeña como investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Río Negro. Es también miembro de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina y del Grupo de Investigración sobre Territorializaciones y Alteridades Colectivas en Patagonia (Universidad Nacional de Río Negro).
Laura Gallo Rodríguez
Laura Gallo Rodríguez, Licenciada en Teatro, egresada de la UNC, actriz y docente de teatro, co-fundo con Marcos Tomasoni, Matria Permacultura. Desde el año 2013 comenzaron a darle forma a este proyecto, cuando la Permacultura los encontró en un viaje por Latinoamérica. En Quito (Ecuador) se formaron como diseñadores en esta ciencia de diseño holístico, en el Centro Tinku de Permacultura. Previamente participaron de diversos movimientos político-sociales en relación a las causas ambientales, como el Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, del que fueron coordinadores.
Inés Gurovich
Inés Gurovich es una artista visual dedicada a reciclar material para transmitir mensajes de sustentabilidad emocional y ecológica. Fue becada para asistir al Art Center College of Design en Pasadena, California, y se recibió con honores en Parsons School of Design en el programa de Diseño Sustentable Integrado. Después de finalizar su tesis en Indonesia sobre Arte, estudios de la mujer y cambios sociales, trabajó como secretaria del fotógrafo Tom Sewell, y luego abrió su estudio gráfico en Buenos Aires. Viaja constantemente en busca de olas y culturas que nos forman y unen con nuestra Madre Tierra.
Mariela Paz Izurieta
Mariela Paz Izurieta es artista y fotógrafa. En 2018 publicó su primer foto-libro junto a Sta. Rosa Editora, titulado Una especie. En su trabajo fotográfico y en su práctica explora el mundo que la inquieta: la arquitectura, la gastronomía, la flora, el arte y el diseño local.
Guido Román Lois
Guido Román Lois es un comunicador argentino que reside en los Estados Unidos. Creció en una familia dedicada a la producción de alimentos, y estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Blas Pascal en Córdoba, Argentina. Los primeros pasos de su carrera los dio en la fotografía, el cine y la comunicación. A los 25 años emigró a Estados Unidos, donde aprendió sobre agricultura regenerativa a través de su trabajo con la organización sin fines de lucro Kiss the Ground. A principios de 2020 fundó Diez Mil Años, una plataforma online para la regeneración del sistema alimentario.
Marianela Mollar
Marianela Mollar, aunque se hace llamar Moli, es ilustradora y pintora. Pasó sus primeros años en un pueblito de Córdoba pero no sabe en qué momento llegó a instalarse en Villa María. “Empezó como una ideíta y quedó”, sería la mejor referencia de cómo comenzó con sus personajes a indagar en el dibujo, el muralismo y la pintura.
Laura Poggi
Laura Poggi es ilustradora, diseñadora gráfica, hace animación audiovisual y es astróloga. Es de Buenos Aires, pero siempre estuvo enamorada de la montaña. Gran parte de sus dibujos son cuerpos y plantas. Todo insistiendo con la curva y los colores.
Rodolfo Reich
Rodolfo Reich es periodista especializado en gastronomía. Fue secretario de redacción de la revista Bacanal; actualmente escribe en medios argentinos y del exterior, como Brando, Rolling Stone, La Nación, Página 12 y 7 Caníbales. También es locutor en los programas de radio Tarde para Nada y La Inmensa Minoría. Es autor de libros como Coctelería Argentina y Top $50, guía de vinos.
Mercedes Román
Mercedes “Mecha” Román es diseñadora y gastronómica. Abrió su taller de heladería artesanal, Obrador Florida, hace unos meses atrás, en 2022. Desde allí exploran, en una cocina-laboratorio a la vista del público, la materia prima más diversa para convertirla en helados y golosinas nobles, que transportan el relato maravilloso del territorio argentino.
Delfina Rosa
Delfina Rosa es de Quilmes, Argentina. Se dedica a la ilustración y al diseño gráfico. Actualmente, está terminando la carrera de Diseño Gráfico en la UAI (Universidad Abierta Interamericana).
Olivia Saal
Olivia Saal, la “Chica Pájaro” en las redes, empezó a los 18 a estudiar Dirección de Cine durante cuatro años en paralelo con la carrera de Pastelería en el IAG. En 2017 continuó su formación en Panadería y Pastelería en Le Cordon Bleu de Londres y a su regresó trabajó en Salvaje Bakery y haciendo pop-up independientes de pizza y helado. Luego regresó por tres años más a Mostrador Santa Teresita y participó de la apertura de Mostrador Marram en los Hamptons, Montauk, donde fue la jefa de pastelería por dos años. En marzo de 2021, luego de la pandemia, donde enseñó el arte de la viennoiserie a más de dos mil alumnos, decidió amasar su primer proyecto propio y fue así como nació Oli café, un lugar donde puede hacer todo lo que le gusta.
Sergio Toletti
Sergio Toletti es argentino, nacido en Tandil, Buenos Aires. Ingeniero Agrónomo de formación, se ha ido desarrollando como asesor y experto en agroecología. Fue secretario de Producción y Desarrollo Estratégico del Municipio de Adelia María, Córdoba. Estudioso incansable, difunde y comparte el conocimiento de manera generosa y accesible.
Marcos Tomasoni
Marcos Tomasoni, Ingeniero Químico egresado de la UTN, co-fundo con Laura Gallo Rodríguez, Matria Permacultura. Desde el año 2013 comenzaron a darle forma a este proyecto, cuando la Permacultura los encontró en un viaje por Latinoamérica. En Quito (Ecuador) se formaron como diseñadores en esta ciencia de diseño holístico, en el Centro Tinku de Permacultura. Previamente participaron de diversos movimientos político-sociales en relación a las causas ambientales, como el Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, del que fueron coordinadores.
Irene Wais
Irene Wais es bióloga por la Universidad de Buenos Aires, Ecóloga por la Oregon State University y tiene un Posgrado Internacional OEA en Evaluación de Impactos Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ejerce la docencia desde hace 37 años en ámbitos de educación media, terciaria, formación de formadores en profesorados y cátedras universitarias de grado y posgrado. Es autora de más de 200 publicaciones, entre las que se cuentan 16 libros, notas de divulgación, artículos de educación ambiental y trabajos científicos de su especialidad.
Lola Zapata
Lola Zapata es socióloga y escritora. Investiga y da clases en varias universidades. Escribe poesía, ensayo y dramaturgia. Busca cruzar la escritura con otras artes. Hace pequeñas instalaciones con palabras. Participó de muestras y laboratorios en MALBA y el Teatro Nacional Cervantes. Realizó la maestría en Escritura Creativa en la UNTREF.