Edición 003

Dirección Creativa y Editorial

Bruna Fontevecchia

Diseño

Max Wilson
@mxwlsn

Asesoramiento Integral

Teresa Pacitti

Corrección y edición de textos

María de los Milagros Balduzzi

Pedro Rodríguez Pagani

Comercial

comercial@anchoamagazine.com

Agradecimientos

Ezequiel Adamovsky, Joaquín Ais, Ester Azzola, Gustavo Bruno, Myriam Bunin, Laura Ferro, Agustino Fontevecchia, Juan Ignacio Gerardi, Carlos Irazoqui, Daniel Macmillen Voskoboynik, Nury Marandet, Reg, Toya Sarno Jordan, Víctor Vigo. All our dear friends, you know who you are. Usamos la tipografía Ribes, diseñada por Luigi Gorlero vía collletttivo.it; Gopher, diseñada por Adam Ladd; y Objektiv, por Dalton Maag.

Este número está dedicado a Alberto Guido Fontevecchia, un gran editor de revistas.

Colaboradores

Participaron en esta edición:

Martín Abenel

Dentro de la filosofía que percibe al vino como un alimento, elaborado lo más simple y rico posible, Martín –antes comunicador, ahora viñeron y comunicador del vino– busca a través de la oportunidad que da cada vendimia, hacer vinos sinceros, de paisaje, expresivos del lugar, la uva y las personas, vinos que se sientan vivos y que te hagan sentir igual.

In English

María Amasanti

María Amasanti es una fotoperiodista freelance de Buenos Aires, Argentina. Su trabajo ha sido publicado en The New York Times, ESPN, Bloomberg y La Nación, entre otros.

In English

Ester Azzola

(Italia) es bióloga por la Università degli Studi dell’Insubria, especialista en Nutrición por la Università degli Studi Statale di Milano y Magíster en Neurociencias por la UMAI. Es cocinera, docente y divulgadora en temáticas que relacionan la biología con la nutrición y la salud integral del ser humano y de los ecosistemas.

In English

(Italy) holds a degree in Biology from the Università degli Studi dell’Insubria, specialising in Nutrition from the Università degli Studi Statale di Milano, and a Master’s in Neuroscience from UMAI. She is a chef, teacher, and disseminator in topics linking biology with human and ecosystem health.

Mel Bacaloni

Mel Bacaloni es diseñadora de Indumentaria y Textil de formación. Como estilista y productora de moda, acompañó a distintas marcas y artistas en el desarrollo de marca y comunicación por más de 10 años. Desde 2020, su trabajo se enmarca en la dirección creativa dentro de dos proyectos de los cuales es cofundadora: Diez Mil Años y BioCool. Su foco está en encontrar soluciones a través del diseño y contar historias, desplazándose por la línea pasado-presente-futuro.

In English

Sebastián López Brach

(Argentina) es storyteller y fotógrafo documental cuyo trabajo se centra en la relación entre el ser humano y la naturaleza. Recibió el Early Grant de National Geographic en 2019 y también el National Geographic Society Covid-19 Emergency en 2020 para investigar los humedales de América Latina y los efectos de la pandemia en el río Paraná. Ha exhibido su obra en lugares como el prestigioso Museo Guggenheim de New York y la Galería de Arte de Nueva Gales en Sidney. Ha recibido diversos premios y reconocimientos, y su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, Time, The Washington Post, El País y National Geographic.

In English

(Argentina) is a storyteller and documentary photographer whose work focuses on the relationship between humans and nature. He received the Early Grant from National Geographic in 2019 and the National Geographic Society Covid-19 Emergency grant in 2020 to research the wetlands of Latin America and the effects of the pandemic on the Paraná River. He has exhibited his work in venues such as the Guggenheim Museum in New York and the Art Gallery of New South Wales in Sydney. He has received various awards and recognitions, and his work has been published in media outlets such as The New York Times, Time, The Washington Post, El País, and National Geographic.

Milagros Brascó

Milagros Brascó es ilustradora y diseñadora gráfica. Criada entre cacerolas y sobremesas, desde adolescente trabajó en restaurantes donde, a su vez, generó mucha de su comunidad. Actualmente gran parte de su trabajo de diseño y comunicación está enfocado en la gastronomía.

In English

Walter Delrio

Walter Delrio es Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Etnohistoria por la Universidad de Chile, y Doctor en Antropología (UBA). Se desempeña como investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Río Negro. Es también miembro de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina y del Grupo de Investigración sobre Territorializaciones y Alteridades Colectivas en Patagonia (Universidad Nacional de Río Negro).

In English

Joakin Fargas

Joakin Fargas estudió Dirección de Cine y Fotografía. La combinación de estas disciplinas le abrió las puertas a una impronta personal en la manera de contar historias. En el 2014 fundó Flamalab, Laboratorio de imagen

In English

Laura Gallo Rodríguez

Laura Gallo Rodríguez, Licenciada en Teatro, egresada de la UNC, actriz y docente de teatro, co-fundo con Marcos Tomasoni, Matria Permacultura. Desde el año 2013 comenzaron a darle forma a este proyecto, cuando la Permacultura los encontró en un viaje por Latinoamérica. En Quito (Ecuador) se formaron como diseñadores en esta ciencia de diseño holístico, en el Centro Tinku de Permacultura. Previamente participaron de diversos movimientos político-sociales en relación a las causas ambientales, como el Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, del que fueron coordinadores.

In English

Inés Gurovich

Inés Gurovich es una artista visual dedicada a reciclar material para transmitir mensajes de sustentabilidad emocional y ecológica. Fue becada para asistir al Art Center College of Design en Pasadena, California, y se recibió con honores en Parsons School of Design en el programa de Diseño Sustentable Integrado. Después de finalizar su tesis en Indonesia sobre Arte, estudios de la mujer y cambios sociales, trabajó como secretaria del fotógrafo Tom Sewell, y luego abrió su estudio gráfico en Buenos Aires. Viaja constantemente en busca de olas y culturas que nos forman y unen con nuestra Madre Tierra.

In English

Mariela Paz Izurieta

(Argentina) es artista. Vive y trabaja en Buenos Aires. En su trabajo aborda el vínculo entre distintas temáticas que la inquietan y que la llevan a experimentar con distintos soportes y materialidades, mediante procesos y técnicas ecológicamente sustentables: el alimento, su producción y su origen, la flora nativa, el paisaje, la arquitectura y el diseño local, el patrimonio natural y cultural de los pueblos, el cuidado del territorio. En 2021 fundó y desde entonces forma parte del colectivo multidisciplinario RELIEVE, agrupación que propone la puesta en valor y el ejercicio de proteger los terrenos baldíos de la ciudad de Buenos Aires y sus ecosistemas espontáneos.

In English

(Argentina) is an artist living and working in Buenos Aires. Her work explores the connection between different themes that concern her, leading her to experiment with various mediums and materials using ecologically sustainable processes. Such as: food, its production and origin, native flora species, landscapes, architecture and local design, the natural and cultural heritage of peoples, and the care of the territory. In 2021, she founded the multidisciplinary collective RELIEVE, a group that proposes to value and protect the vacant lots in the city of Buenos Aires and its spontaneous ecosystems.

Guido Román Lois

Guido Román Lois es un comunicador argentino que reside en los Estados Unidos. Creció en una familia dedicada a la producción de alimentos, y estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Blas Pascal en Córdoba, Argentina. Los primeros pasos de su carrera los dio en la fotografía, el cine y la comunicación. A los 25 años emigró a Estados Unidos, donde aprendió sobre agricultura regenerativa a través de su trabajo con la organización sin fines de lucro Kiss the Ground. A principios de 2020 fundó Diez Mil Años, una plataforma online para la regeneración del sistema alimentario.

In English

Marianela Mollar

Marianela Mollar, aunque se hace llamar Moli, es ilustradora y pintora. Pasó sus primeros años en un pueblito de Córdoba pero no sabe en qué momento llegó a instalarse en Villa María. “Empezó como una ideíta y quedó”, sería la mejor referencia de cómo comenzó con sus personajes a indagar en el dibujo, el muralismo y la pintura.

In English

Laura Poggi

Laura Poggi es ilustradora, diseñadora gráfica, hace animación audiovisual y es astróloga. Es de Buenos Aires, pero siempre estuvo enamorada de la montaña. Gran parte de sus dibujos son cuerpos y plantas. Todo insistiendo con la curva y los colores.

In English

Rodolfo Reich

Rodolfo Reich es periodista especializado en gastronomía. Fue secretario de redacción de la revista Bacanal; actualmente escribe en medios argentinos y del exterior, como Brando, Rolling Stone, La Nación, Página 12 y 7 Caníbales. También es locutor en los programas de radio Tarde para Nada y La Inmensa Minoría. Es autor de libros como Coctelería Argentina y Top $50, guía de vinos.

In English

Mercedes Román

Mercedes “Mecha” Román es diseñadora y gastronómica. Abrió su taller de heladería artesanal, Obrador Florida, hace unos meses atrás, en 2022. Desde allí exploran, en una cocina-laboratorio a la vista del público, la materia prima más diversa para convertirla en helados y golosinas nobles, que transportan el relato maravilloso del territorio argentino.

In English

Delfina Rosa

Delfina Rosa es de Quilmes, Argentina. Se dedica a la ilustración y al diseño gráfico. Actualmente, está terminando la carrera de Diseño Gráfico en la UAI (Universidad Abierta Interamericana).

In English

Olivia Saal

Olivia Saal, la “Chica Pájaro” en las redes, empezó a los 18 a estudiar Dirección de Cine durante cuatro años en paralelo con la carrera de Pastelería en el IAG. En 2017 continuó su formación en Panadería y Pastelería en Le Cordon Bleu de Londres y a su regresó trabajó en Salvaje Bakery y haciendo pop-up independientes de pizza y helado. Luego regresó por tres años más a Mostrador Santa Teresita y participó de la apertura de Mostrador Marram en los Hamptons, Montauk, donde fue la jefa de pastelería por dos años. En marzo de 2021, luego de la pandemia, donde enseñó el arte de la viennoiserie a más de dos mil alumnos, decidió amasar su primer proyecto propio y fue así como nació Oli café, un lugar donde puede hacer todo lo que le gusta.

In English

Sergio Toletti

Sergio Toletti es argentino, nacido en Tandil, Buenos Aires. Ingeniero Agrónomo de formación, se ha ido desarrollando como asesor y experto en agroecología. Fue secretario de Producción y Desarrollo Estratégico del Municipio de Adelia María, Córdoba. Estudioso incansable, difunde y comparte el conocimiento de manera generosa y accesible.

In English

Marcos Tomasoni

Marcos Tomasoni, Ingeniero Químico egresado de la UTN,  co-fundo con Laura Gallo Rodríguez, Matria Permacultura. Desde el año 2013 comenzaron a darle forma a este proyecto, cuando la Permacultura los encontró en un viaje por Latinoamérica. En Quito (Ecuador) se formaron como diseñadores en esta ciencia de diseño holístico, en el Centro Tinku de Permacultura. Previamente participaron de diversos movimientos político-sociales en relación a las causas ambientales, como el Colectivo Paren de Fumigar Córdoba, del que fueron coordinadores.

In English

Irene Wais

Irene Wais es bióloga por la Universidad de Buenos Aires, Ecóloga por la Oregon State University y tiene un Posgrado Internacional OEA en Evaluación de Impactos Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ejerce la docencia desde hace 37 años en ámbitos de educación media, terciaria, formación de formadores en profesorados y cátedras universitarias de grado y posgrado. Es autora de más de 200 publicaciones, entre las que se cuentan 16 libros, notas de divulgación, artículos de educación ambiental y trabajos científicos de su especialidad.

In English

Lola Zapata

Lola Zapata es socióloga y escritora. Investiga y da clases en varias universidades. Escribe poesía, ensayo y dramaturgia. Busca cruzar la escritura con otras artes. Hace pequeñas instalaciones con palabras. Participó de muestras y laboratorios en MALBA y el Teatro Nacional Cervantes. Realizó la maestría en Escritura Creativa en la UNTREF.

In English

Editor's letter

La gastronomía es un registro de identidad cultural que a su vez también es reflejo de un territorio. La gastronomía, entonces, es territorio. Edición tras edición, venimos remarcando que la meta desde Anchoa es acercarnos de lleno a lo que comemos; poder investigarlo y entenderlo desde un lente holístico. Lo curioso es que a medida que vamos indagando más, en vez de enfocarnos en los detalles y en el nicho de las cosas, la investigación que se da con cada número nos transmite lo opuesto. Si podemos resaltar algo que aprendimos es que es necesario dar varios pasos hacia atrás para acercarnos a algo; y en el caso de la gastronomía, que a veces pareciera ser un terreno cerrado y solo accedido por gente de la industria, en realidad trasciende al restaurante, a la huerta, al viñedo. La nota Diálogos de oficio abre una discusión muy importante hoy para la industria gastronómica a través de un lente sociológico que nos hace notar que la consciencia colectiva sobre cómo trabajamos (aplicable a todas las industrias) está cambiando. Por otro lado, Un lienzo en blanco también nos ofrece una mirada de la gastronomía como un vehículo educacional que puede recontextualizar nuestra relación con los espacios territoriales y las estaciones a través del helado artesanal. Nos acercamos al gusto, una de las relaciones más vivenciales que nos aporta la experiencia gastronómica, en El pluriverso del gusto.

La gastronomía es también una vitrina hacia el pasado –las notas La mesa andina venezolana, Los comensales de la Patagonia trágica y Ciclo completo– son todas investigaciones y reflexiones sobre cómo un territorio cambiante genera una nueva identidad. A su vez, Días de viñatero itinerante, una bitácora de vendimia que nos hace viajar al extremo sur de la provincia de Buenos Aires y alrededores –una región que no tiende a ser referente del vino argentino– mostrándonos cómo el territorio y su identidad se encuentran en continua evolución.

La reconocida científica, autora y miembro de Citizen Potawatomi, Robin Wall Kimmerer, cuenta cómo en una de las clases que da sobre Ecología General, les pidió a sus estudiantes que realizaran una encuesta sobre la relación entre los humanos y la naturaleza. La mayoría concluyó que la naturaleza y la humanidad no son una buena alianza y a la hora de que contestaran si sabían de algún ejemplo positivo entre la humanidad y la naturaleza, la respuesta más común fue ninguna. Quizás esta anécdota no nos sorprenda hoy, ya que muchos vivimos en un mundo plagado por una culpa colectiva del estado social y ambiental que nos rodea. Pero lo que plantea Wall Kimmerer es muy necesario: ¿vamos a poder remontar las cosas si partimos desde la simple idea de que los humanos y la naturaleza no pueden convivir? Las notas 10.000 años y Permacultura: diseñar para regenerar son claros ejemplos de oportunidades fértiles para que de a poco podamos ir ajustando la mirada sobre nuestra relación con el territorio, sea mirando hacia la historia de la agricultura desde su incepción o hacia adelante a través de nuevas disciplinas de diseño.

Finalmente, nos remontamos al tema que salió de manera orgánica –como nos pasa con cada número y al cual sentimos hilo conductor– el territorio. En Sembrar agua y El tramo argentino del río Paraná, se propone repensar cómo percibimos ciertos territorios y cómo es tan necesario modificar nuestro modo de ver. Ailton Krenak, oriundo de Brasil, líder indígena, pensador y autor de Ideas para posponer el fin del mundo, enfatiza en una entrevista que “la naturaleza” es una invención cultural que va de la mano del utilitarismo de la vida moderna: Yo me separo de la naturaleza y ahora puedo dominarla. Él resalta que aquello que no tenía nombre ahora está definido; la construcción expresiva del pensamiento moderno se desarrolla a partir de la rivalidad entre la naturaleza y la cultura –como si fueran dos entidades separadas. Y concluye: Solo es posible pensar en la “naturaleza” si estás fuera de ella.

Gracias por acompañarnos en esta aventura que es Anchoa. Esperemos que les guste la pluralidad de las notas, que nos recuerdan que de lejos lo miramos todo. Sin ustedes, esto no sería posible. Gracias eternas.

Bruna

† Entrevista de Jos? Eduardo Gonçalves y Maurício Meirelles a Ailton Krenak. Originalmente publicada en la revista brasileña Olympo, literatura e arte, Número 2.

Verano 2023 - Edición 003

Anchoa es una revista anual impresa en Talleres Trama a cuatro colores sobre papel con certificación FSC®️. Esta edición cuenta con 500 ejemplares.

© Anchoa 2023. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin autorización.

ISSN 2718- 773X

Al hacer clic en "Permitir", acepta el almacenamiento de cookies en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del sitio y ayudar en nuestros esfuerzos de marketing. Consulte nuestra Política de privacidad para obtener más información.
An alfajor